jueves, 26 de julio de 2012

Primero de Agosto


miércoles, 25 de julio de 2012

Comunicado desde los docentes del norte del Cauca


Natalá, julio 18 de 2012

A la opinión pública
Como personas consientes de la situación que vive la zona norte del Cauca; el lugar donde trabajamos y la responsabilidad que nos atañe como docentes comunitarios, nos permitimos referirnos a los últimos hechos acaecidos los últimos días en el Resguardo de San Francisco, municipio de Toribío, sur occidente de Colombia

Considerando que
     Es indignante y humillante la forma grosera, irresponsable e irrespetuosa, en que los medios de comunicación televisivos: RCN y Caracol presentan las noticias sobre indígenas, expulsando a militares en la zona norte del Cauca.
      Quienes en éste momento están en contra del CRIC y los indígenas en general, desconocen la zozobra que viven las personas, en fuego cruzado entre la guerrilla de las FARC y las FFMM
       No estamos de acuerdo con que ciertos locutores radiales desinformados, sin ningún tipo de análisis profundo, siembren odio entre la opinión pública, debido a sus comentarios locuaces.
       Nuestra intención es participar desde la palabra y la acción civil, como docentes.
Teniendo en cuenta, lo anterior,

PRIMER SEMINARIO POPULAR: IMPACTOS DE LA LOCOMOTORA MINERO ENÉRGETICA EN BOGOTÁ



UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Auditorio anexo León de Greiff

SABADO 28 JULIO DE 2012 – 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Tras décadas de reflexión y organización social en contra de las formas de explotación minero energética en Colombia, prevalecientes hasta hoy, propias de una economía dependiente, de enclave y permisiva ante el constante despojo de nuestros recursos y privilegios de unos pocos y, ante el acelerado proceso de “las locomotoras” del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos, los pobladores de las zonas afectadas, nos vemos abocados a reavivar el debate y las acciones en defensa del territorio.

En consecuencia, convocamos al primer seminario popular: Impactos de la Locomotora Minero-energética en Bogotá, a realizarse el sábado 28 de julio en la Universidad Nacional de Colombia. Este evento se enmarca dentro de las jornadas preparatorias del 1 de Agosto – Jornada Nacional “Defendamos la Vida, Frenemos la Locomotora Minero-energética”. Algunos temas relacionados, impactos en territorio y cultura, agua, ríos y biodiversidad, soberanía alimentaria, la renta de la producción minera y energética, parques mineros.

El Seminario cuenta con dos momentos, 1. Una mesa redonda, con experiencias relacionadas y, 2. Una plenaria para la discusión y reflexiones hacia el futuro.

EXPOSITOR
TEMA
ORGANIZACIÓN

Edgar León
Impacto de la Minería en Cerro Norte
Mesa de Cerros Orientales

Juan Carlos Gutiérrez
Balance del impacto de la minería en los cerros orientales de Bogotá
Fuerza Común

Javier Reyes
Caso valle del Rio Tunjuelo
Asamblea Sur

Manuela Cano
Parque Minero de Usme
Asamblea permanente barrio San Juan de Usme y Pedregal

Héctor Vásquez “Morris”
Puiqui ta quhupcuqa (Visión, Pensamiento y Territorio)
Casa Asdoas

Osman Díaz
Defensa del Páramo de Sumapaz – Megaproyecto Represas
SINTRAPAZ - FENSUAGRO

Julio Fierro
Contexto, énfasis y perspectivas del debate minero energético en Bogotá
Experto. Asesor Secretaría Distrital de Ambiente.

Andrés Ramírez
Planeación del territorio rural – Sumapaz
Secretaria Distrital de Planeación

Coordinación Reclame
Contexto Nacional y acciones en defensa de la vida y el territorio.
RECLAME

Para llegar:

RUTA DE BUSES: 7 a.m. Puntos de Partida y Regreso

*Ruta Sur Oriente (Responsable Argenis Hernández/3103161783

- Ciudadela Usme (El Sol)
- Colsubsidio Santa Librada
- Barrio Tunjuelito Iglesia
- San Cristóbal – Hospital San Blas

*Ruta Sur (Responsable Diana Bickel/3106731617):

- Parque Central Pueblo de Bosa
- INEM de Kennedy

*Ruta Norte - Oriente (Responsable Parmenio Cristancho/3112472527)

- Codito Mirador

*Ruta Norte - Occidente (Responsable Juan Carlo Bernal/3204765407)

- Suba Parque pueblo
- Engativa alcaldía

APOYAN

ASAMBLEA SUR, SINTRAEMSDES, RED FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL - RECLAME, Proyecto USME – ANDO EL TERRITORIO Universidad Nacional de Colombia, CORPOCRISTAL, Fundación Infancia Alegre, FUERZA COMÚN, FENSUAGRO, Corporación Casa Asdoas, Colectivo Soberanía y Naturaleza, Corporación Aury Sará Marrugo.

INFORMES E INSCRIPCIONES:
usmeandoelterritorio@gmail.com
asambleasur@gmail.com

martes, 24 de julio de 2012

INFORMACIÓN SOBRE MOVILIZACIONES NACIONALES


I JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN:
DEFENDAMOS LA VIDA, FRENEMOS LA LOCOMOTORA MINERO-ENERGÉTICA


Bogotá. Marcha Carnaval, 10:00 a.m. Desde el Parque Nacional y termina en concierto en la Plaza de Bolívar.

Riohacha, Guajira: Marcha Carnaval, 8:30 a.m. Concentración en el mercado nuevo, Universidad de La Guajira, Entrada a las Delicias, confluyen hacia Cuatro Vías y marcha por la avenida de los estudiantes hasta la calle 13 y termina en el parque Padilla.

Valledupar, Cesar. Festival por la vida, 3:00 p.m. marcha desde la glorieta de los músicos (La Ceiba) hasta la plaza Alfonso López.

Bucaramanga, Santander. Marcha Carnaval, 2:00 p.m. concentración en el parque del agua y marcha hacia la gobernación.

Medellín, Antioquia. Acto académico, 9:00 a.m. Universidad de Antioquia. 11:30 a.m. Marcha desde la Universidad de Antioquia hasta el edificio EPM.

Quibdó, Chocó. Marcha, 9:00 a.m. Inicia y termina en el parque centenario, por el anillo asfáltico. Jornada cultural a las 6:00 p.m. en el parque Manuel Mosquera Garcés.

Caucasia, Antioquia. Concentración de los 6 municipios mineros del Bajo Cauca. 5:00 a.m. en el lote frente al Idem.  Marcha por el municipio.

Ubaté, Cundinamarca. Caravana, 9:00 a.m. Desde el municipio de Ubaté hasta Zipaquirá.

Cajamarca, Tolima. Concentración, 2:00 p.m. Parque principal.

Marmato, Caldas. 9:00 a.m. Concentración en la estación de servicio El Llano y marcha hasta la sede administrativa de Gran Colombia Gold en Marmato.

Neiva, Huila. 10:00 a.m. Concentración de pequeños mineros frente a la gobernación.

A nivel internacional:

Toronto, Canadá. Concentración, 12m. Queen`s Park. Info: http://lacsn.weekly.com

Más información:
Twitter: @aplanadoraminer
Facebook: aplanadoraminera

DESARMAR LA GUERRA EN COLOMBIA

Camilo González Posso – Julio de 2012

“…  Hemos escogido la lucha civil, masiva, directa, comunitaria, en montonera, no por simple diferencia con la lucha armada, sino porque nos parece que nuestro modo de hacer las cosas es más efectivo y eficaz para consolidar un poder popular alternativo y construir un modo de vida más inteligente, porque permite que sea siempre la comunidad la que decida sobre las formas de lucha, y porque entendemos que una guerra como la colombiana, más que en un posible remedio, se ha convertido en una “enfermedad crónica”.

Con  las noticias que han llegado del Cauca en el último mes, muchos colombianos se han puesto a pensar en la realidad de las comunidades que tienen que soportar la cruda violencia de la guerra. Incluso personas cercanas a la política, la academia o la historia de los pueblos indígenas se declaran confundidas ante las imágenes de la televisión o la prensa en las que muestran a indígenas con bastones empujando guerrilleros o cargando soldados para que salgan de sus propiedades en donde han entrado sin permiso. Las lágrimas del sargento causaron conmoción ¿Cómo es posible que un montón de indígenas, incluyendo mujeres, hagan semejante cosa? La sanción a los indígenas, que se habían metido de  guerrilleros  de las FARC, y que fueron capturados con armas dentro del resguardo, fue menos publicitada y tampoco se le ha dado todo el despliegue a la ceremonia insólita de destrucción de los fusiles y tatucos decomisados a la guerrilla. Del entierro de los indígenas asesinados por militares, o del llanto de sus familias, no hay un solo titular.


EL CERRO BERLIN
Las circunstancias del momento en el cerro Berlín, no terminan con las preguntas: los cinco soldados que permanecían en el cerro eran los últimos en un procedimiento de traslado ordenado por los mandos militares ante la revuelta indígena. La orden era mover ese campamento transitoriamente y evitar cualquier incidente. No dispararle a la gente  era la consigna. Rodeados por centenares de indígenas esos soldados procedían lentamente a cumplir la orden de retiro y rechazaban la presión de desalojo inmediato del lugar. La orden a la guardia indígena era también de respeto a la integridad de los soldados en su salida y evitar cualquier situación de riesgo ante uso de las armas. 



lunes, 23 de julio de 2012

COMUNICADO GRAN JORNADA NACIONAL CONTRA LA LOCOMOTORA MINERO ENERGÉTICA DE SANTOS 1 DE AGOSTO DE 2012



La Central Unitaria de Trabajadores CUT Colombia, convoca a todos los trabajadores, al campesinado, al movimiento indígena y al pueblo en general, a expresar este 1 de agosto de 2012, el rechazo contra la locomotora minero energética del gobierno de Santos, pilar fundamental del gobierno, que ofrece la seguridad inversionista a las empresas transnacionales sin límite ni restricciones en lo ambiental, económico, social y cultural.

El Plan Nacional de Desarrollo PND, acordado con Estados Unidos  contempla esta locomotora como la principal del modelo económico, desarrollando una política extractiva de la riqueza natural, regresando la economía a través de la reprimarización con una política de libre mercado como el Tratado de Libre Comercio TLC cuyo fundamento principal es exportar materias primas a gran escala en el menor tiempo posible para que sean otros países los que le agreguen valor, y nos lo retornen a través de productos elaborados sin tener en cuenta la necesidad de empleo con que cuenta Colombia.

Este modelo económico conlleva a aumentar la migración de mano de obra que ya supera los cuatro millones de colombianos y colombianas al igual que aumentar el número de desempleados y desplazados producto del despojo y del desplazamiento forzado de las diferentes regiones, convirtiendo la locomotora en una aplanadora que vulnera los derechos de las comunidades, los derechos laborales y el desconocimiento de la normatividad internacional y el bloque de constitucionalidad que deben acatar las empresas extranjeras como también el capital financiero.

Ante esta situación, la CUT participará activamente en esta jornada y por tanto orienta a todos los trabajadores afiliados a nuestra central a movilizarse, denunciar y rechazar la explotación laboral, el daño ambiental, el irrespeto y la invasión de los territorios en las diferentes regiones por los megaproyectos, ante la presencia de la inversión extranjera a través de las transnacionales.

De forma unitaria con el campesinado, los estudiantes, la academia, los ambientalistas y los obreros, haremos causa común en el propósito de parar las locomotoras, para este caso la minero energética.




DOMINGO TOVAR ARRIETA                                                   WITNEY CHÁVEZ SÁNCHEZ
Presidente                                                                              Secretario General




JORGE E. GAMBOA CABALLERO
Director Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente

Bogotá, 11 de julio de 2012

sábado, 21 de julio de 2012

VILLANUEVA LE DICE NO AL DESVIO RANCHERIA Y NO A LA LOCOMOTORA MINERA


Villanueva, Guajira, 17 de julio de 2012

Reunidos en la sede de la Universidad de la Guajira, los Villanueveros, Molineros y Urimiteros en número de más de 300 personas, en el marco del ciclo de Foros Municipales: Impactos de la Megamineria del Carbón, en la Guajira y la nación, organizados por el Comité Cívico de la Guajira en Defensa del Rio Rancheria, el Manantial de Cañaverales y el Régimen de Regalías, le dijeron no al desvío del rio Rancheria y a la Locomotora Minero-Energética, lo mismo, que brindaron una participación entusiasta y decidida a la Gran Marcha Carnaval, este primero de agosto, en Riohacha.

En una evaluación a la actividad minera durante más de 30 años, los diversos panelistas, expusieron de manera clara que la actividad minera en la Guajira  ha producido resultados negativos al ambiente, la comunidad, los trabajadores, la cultura y la economía de la región. Cero beneficios y en cambio sí enormes costos, al punto que hoy el departamento eliminó casi por completo su vocación agrícola y sus posibilidades de constituir una industria de valor agregado al servicio de los intereses de las mayorías de la población.

Entre más avanza la locomotora minera de Cerrejón más consciencia hay en la población de su perjuicio. En este aspecto cobra importancia el aporte académico que viene brindando la Universidad de La Guajira. Así mismo, la comunidad está reaccionando y se incrementan las voces que cuestionan la supuesta “minería responsable” de Cerrejón, un cuento que ya no se traga nadie en el departamento a pesar de los millones que se gasta la empresa en propaganda. ¿Cómo explica Cerrejón que mientras La Guajira es la primera reserva de carbón de Colombia también es el más pobre del país? ¿Dónde están sus supuestos beneficios?

En cuanto al río Ranchería, es evidente que su desvío afectará irreversiblemente el ecosistema de la región y las posibilidades de mejorar la calidad de vida de la población. Por eso se fortalece el movimiento en su defensa, no solo con los habitantes guajiros, sino con los colombianos que han expresado que hoy todos ¡SOMOS GUAJIROS! Y defenderemos este territorio desde todas las ciudades del país.

Por eso La Guajira se suma a la I Jornada Nacional de Movilización: Defendamos la Vida, Frenemos la Locomotora Minero-Energética, que se desarrollará el 1 de agosto en todo el país.

COMITÉ CIVICO DE LA GUAJIRA EN DEFENSA DEL RIO RANCHERIA, EL MANANTIAL DE CAÑAVERALES Y LAS REGALIAS:
RECLAME – GUAJIRA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA         
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT - GUAJIRA
SINTRACARBON        
ALCALDIA DE VILLANUEVA          
FIMDECOL
AACIWASUG
SINTRABIENESTAR.
ORGANIZACIÓN FUERZA DE MUJERES WAYUU
FECODEMIGUA
SINDESENA
MESA AMPLIA DE ESTUDIANTE MANE – GUAJIRA.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL CARBON.
COMITÉ MUNICIPAL  DE CAFETEROS VILLANUEVA.
ASOCIACION DE USUARIOS CAMPESINOS ANUC – GUAJIRA.
ANUC – EL MOLINO.
CONCEJO MUNICIPAL DE VILLANUEVA.
JUNTA ACCION COMUNAL VEREDA EL BEJUCO EL VOLADORCITO, EL MOLINO – GUAJIRA.
EMISORA VIVA F.M.
EMISORA CARDENAL ESTÉREO
EMISORA CALAGUALA
RADIO GUATAPURÍ
EMISORA RESPLANDOR
ACCIONES COMUNALES URBANAS Y RURALES DE URUMITA
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO VILLA BEATRIZ, VILLANUEVA

I JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN: DEFENDAMOS LA VIDA, FRENEMOS LA LOCOMOTORA MINERO-ENERGÉTICA


POR QUÉ ES IMPORTANTE LA JORNADA DEL 1 DE AGOSTO

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos definió que uno de los aspectos más importantes de su Plan de Desarrollo sería la Locomotora Minero-Energética. Lo está cumpliendo: hoy 71 de cada 100 pesos que ingresan al país por inversión extranjera se dirigen a las actividades extractivas de recursos naturales. En igual proporción es lo que extraen las transnacionales en recursos naturales para el mundo, lo que las instituciones han mal llamado “exportaciones”.

En conclusión, un país dedicado casi exclusivamente a agotar sus recursos naturales NO RENOVABLES. Cuando se acaben, ¿de qué vamos a vivir los colombianos? ¿De la cooperación europea como en África, para que no haya tantos muertos por hambre?

El plan de gobierno consiste en duplicar las “exportaciones” de carbón, petróleo, oro y energía en los próximos años, sin importar las consecuencias que produce la voracidad de las transnacionales que operan en el país.

Es evidente que las preocupaciones son grandes. El impacto ambiental, social, laboral, económico y cultural de esta política, impuesta de acuerdo a los intereses de las potencias mundiales, es devastador. Por esta razón, miles de colombianos nos hemos unido para advertir al país y al mundo del desastre que se pretende causar en la tercera potencia en biodiversidad del planeta.

El 1 de agosto todas y todos los colombianos, extranjeros, organizaciones sociales, académicas, sindicales, gremiales y políticas saldremos a la calle de manera pacífica, en una gran fiesta por la defensa de la vida, para frenar la locomotora minero-energética. Habrá jornadas en Guajira, Cesar, Córdoba, Bajo Cauca Antioqueño, Antioquia, Santander, Chocó, Boyacá, Cundinamarca, Eje Cafetero, Tolima, Huila y Bogotá. A nivel internacional se desarrollarán actividades en Canadá y en varios consulados de Colombia en países europeos.

Convocan:
ORGANIZACIONES Y PROCESOS LOCALES Y REGIONALES ENFRENTADOS A LA LOCOMOTORA MINERO-ENERGÉTICA.

RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL, RECLAME.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES, CUT.

UNIÓN SINDICAL OBRERA, USO.

SINDICATO DE LA INDUSTRIA DEL CARBÓN, SINTRACARBÓN.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MINEROS, CONALMINERCOL.

sábado, 7 de julio de 2012

GUAJIRA SE MUEVE EL 1 DE AGOSTO


viernes, 6 de julio de 2012

JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN


miércoles, 4 de julio de 2012

1º de Agosto, 2012 Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala


Hacemos un llamado desde las comunidades del sur, las cuales se han organizado en oposición a las prácticas de explotación de recursos a gran escala. Las organizaciones adjuntas, en solidaridad con las comunidades afectadas por la industria extractiva del Canadá, a lo largo de las Américas, convocan a un Día de Acción Continental este 1º de agosto de 2012, para exigir el fin de las prácticas mineras explotadoras e injustas.
Comunidades y organizaciones, desde el Canadá hasta la Argentina, realizarán acciones de protesta coordinadas, que incluirán: manifestaciones, cobertura en la radio comunitaria, campañas de envío de cartas y otras acciones alternativas e innovadoras de protesta y acción, frente a las oficinas corporativas de las compañías mineras y de las embajadas del Canadá.
Por qué Canadá?
• El 60% de las compañías mineras del mundo públicamente comercializadas aparecen en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX). Estas empresas tienen inversiones en más de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países. Canadá es el mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las Américas contando con el 37% de la inversión total.
• Los mercados financieros Canadienses en Toronto y Vancouver representan la fuente mundial más grande de capital para las empresas mineras que promueven exploración y desarrollo de proyectos.
• Las operaciones mineras canadienses han causado un impacto profundo en los territorios, las comunidades y la vida. La exploración de recursos y actividades de explotación han causado el desplazamiento de (las) comunidades, causado la destrucción de la sobrevivencia sustentable (poniendo en peligro el agua y la seguridad alimentaria), ocasionado problemas crónicos a la salud de las personas. violentado territorios sagrados indígenas y sus derechos, agudizado la violación de los derechos humanos especialmente en el contexto de conflictos internos y ha contribuido a la criminalización de mineros artesanales, sindicatos, activistas ecológicos y comunitarios. La exploración y explotación minera a gran escala también ha conducido a una pérdida irreversible de la biodiversidad.
 • A pesar de que la minería a gran escala, es usualmente promovida por compañías mineras, gobiernos de la región e instituciones internacionales (ej. el Banco Mundial) como una fuerza impulsora del desarrollo sostenible, los impactos negativos a largo plazo en los pueblos y territorios contrastan las (vagas) promesas de empleo, crecimiento económico nacional y desarrollo.

domingo, 1 de julio de 2012

“El país ya experimenta enfermedad holandesa"

EN REVISTA SEMANA.COM
ENTREVISTAJosé Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y profesor de la Universidad de Columbia, alerta por los efectos de un 'boom' minero-energético acompañado de un estancamiento en el agro y la industria; llama a detener la revaluación del peso y a desmontar la "manada de beneficios tributarios que favorecen a los ricos".
Sábado 30 Junio 2012

SEMANA: ¿La variación del PIB en el primer trimestre, frente al mismo período del año pasado, está mostrando un enfriamiento de la economía más allá de lo esperado?
JOSE ANTONIO OCAMPO: La cifra colombiana muestra que la desaceleración es mucho más fuerte de 4,7 por ciento porque la economía creció muy bien el año pasado y lo que estamos es captando parte de la dinámica de 2011. El crecimiento realmente habría que compararlo con el último trimestre del año pasado -en forma desestacionalizada- que es como se hace internacionalmente. Ese dato fue bastante débil y en ese sentido estamos experimentando una desaceleración muy fuerte. Hay resultados positivos por el empuje minero energético (pero) la industria, la agricultura y la construcción -sobre todo civil- presentaron rezagos muy importantes. Yo vengo diciendo que este gobierno debe prestar mucha más atención a estos sectores y al mercado interno como motores de desarrollo y eso es válido para toda América Latina. La realidad es que todos en la región están mostrando desaceleración, incluso Brasil con una contracción.

SEMANA: ¿Le ve más problemas que beneficios al empuje minero energético?
J.A.O.: Yo creo que Colombia tiene que aprovechar sus ventajas minero-energéticas, pero con cautela, especialmente por el efecto de lo que yo creo que es una enfermedad holandesa que ya está experimentando el país y que se muestra con toda claridad en las últimas cifras: un boom minero-energético acompañado de un estancamiento o crisis en los sectores agropecuario e industrial. Creo que esa es la preocupación fundamental, y por eso insisto en que hay que prestarle mucha atención a la industria que está totalmente ausente del Plan Nacional de Desarrollo. Un país de renta media como Colombia no puede nunca abandonar la locomotora industrial. Otro tema que muestran un rezago es el de infraestructura, que no avanzó significativamente durante las administraciones Uribe y que golpea a este país en forma notable. Una de las cifras más alarmantes del Dane es el retroceso en la construcción civil.

SEMANA: ¿O sea que la actual revaluación del peso es ya uno de los síntomas de la enfermedad holandesa?
J.A.O.: Ese es el canal principal. Yo creo que hoy en día hay un error protuberante de la política macroeconómica colombiana y es que no le ha prestado atención a tener una tasa de cambio competitiva. Sin esto, ni la agricultura y la industria pueden sobrevivir. Pienso que si hay que sacrificar parte del auge minero-energético para tener una tasa de cambio competitiva hay que hacerlo para tener un mejor balance estructural. 

Libro: políticas Mineras en Colmbia

Por Julio Fierro
En Prensa Rural
Lea el libro completo aquí: Políticas mineras en Colombia
La minería en Colombia debe analizarse desde la perspectiva geoestratégica, en la cual el mundo puede ser dividido en términos del mercado global en dos tipos de países: un Norte Global caracterizado por incluir países con altas tasas de crecimiento y necesidades inmediatas de materias primas para ser transformadas y usadas en mercados internos altamente especializados y exportadas con alto valor agregado, y un Sur Global al que pertenecen países pobres, generalmente con altas tasas de inequidad en la distribución del ingreso, los cuales suministran las materias primas en mercados predominantemente manejados por empresas pertenecientes al primer grupo de países. Estas variables globales se entroncan con las relaciones entre grupos financieros y minería, donde los grandes capitales se diversifican en actividades aparentemente inconexas pero que permiten la especulación, la salida fácil de dividendos a las casas matrices de las empresas transnacionales y, además, crean un manto de legitimidad a partir de códigos de comportamiento avalados por la banca multilateral, la cual hace de juez y parte.
Contenido
Capítulo I. Tendencias nacionales e internacionales de política minera
1. Introducción 2. La mimería en el mundo 3. La minería en Colombia 4. Minería y ambiente
Capítulo II. Identificación y análisis de proyectos y fuentes de financiación 1. Proyectos actuales de gran minería 2. Proyección de la industria minera 3. Finaciación
Capítulo III. Cartografía de conflictos 1. Minería y ambiente 2. Minería y grupos étnicos 3. Municipios con conflictos alrededor de la minería en Colombia
Capítulo IV. Impactos socioambientales y territoriales
1. El cambio climático 2. Agua 3. Impactos y conflictos socioambientales 4. Minería y ordenamiento territorial Capítulo V. Recomendaciones de políticas y normativa 1. Recomendaciones de política 2. Recomendaciones de normativa 3. Recomendaciones de instrumentos técnicos
Notas
Referencias citadas
Anexos


Al por mayor




POR ALFREDO MOLANO BRAVO

Mientras en el Congreso de la República se cocinaba un operativo de fuga constitucional de los parapolíticos, de sus protectores y de sus financiadores, el presidente Santos anunciaba muy orondo, en Río+20, que añadía en números redondos 17 millones de hectáreas a las áreas de reserva estratégica para minería existentes, para un total de 22 millones de hectáreas.

Es decir, cuatro veces más de la superficie dedicada a la agricultura en el país. A su regreso de Río se encontró con que un mamut gigantesco se había entrado a la Casa de Nariño y había vuelto trizas la cristalería, sin que nadie se diera cuenta. El jueves recogió los vidrios y hoy está dedicado a pegarlos uno por uno.
Mientras tanto, miles de mineros grandes y pequeños preparan expediciones para posesionarse de las “áreas de reserva estratégica” situadas en las pocas regiones en que aún se conservan culturas indígenas y negras, matas de monte y selvas, ríos y humedales. ¿Quién va a impedir que esa masa de mineros invada las 22 millones de hectáreas y comience a descapotar, contaminar ríos y caños con mercurio y cianuro, a comprar autoridades indígenas y municipales? Más aún, cuando lleguen ya estarán allá puntas de guerrilla o comandos paramilitares esperando a los mineros para prestarles el servicio de seguridad. Las áreas estratégicas para la minería —decretadas por la Resolución 0045 del 20 de junio pasado de la recién creada Agencia Nacional de Minería— se extienden a lo largo y ancho y hondo de los departamentos de Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas y Chocó. Son 202 bloques específicos o polígonos alinderados que pueden ser pedidos en concesión por particulares. (Un par de ejemplos de la precisión con que han sido publicados en el Diario Oficial: Bloque N° 191 en Cumaribo, Vichada: 0.1225 hectáreas —ni siquiera una hectárea—, Bloque N° 96 en Puerto Colombia, Guainía, 28.002 hectáreas). Son áreas donde hay sólidos indicios de la existencia de oro, metales del grupo de los platinoides, cobre, hierro, coltán y minerales asociados, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, uranio y carbón metalúrgico y térmico. Mejor dicho, todo lo que en el subsuelo existe. La mera publicación de la resolución atraerá a barequeros, mineros de retroexcavadora, draga, dragueta, manguera y, claro está, geólogos, abogados, ingenieros y políticos a sueldo de las grandes multinacionales de la minería, con el objeto de catear, explotar y defender los bloques. La resolución es un acto administrativo que de hecho afecta a la gran mayoría de comunidades negras e indígenas del país y, por tanto, supone la consulta previa. Norma que, por supuesto, se birló.